Hugo Estanislao Scaglia falleció el 6 de abril de 2021 en La Plata, luego de una valiente lucha contra la enfermedad durante los últimos años. En su carrera profesional, Hugo alcanzó los más altos niveles de liderazgo y logros profesionales. Realizó exitosamente una estadía en Méjico, trabajando en el área Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social. Fue fundador y director, por varios años, del Centro de Referencia de RadioInmunoEnsayo (Centro de Especialistas en Análisis Biológicos Distrito 1 de La Plata). Fue el ideólogo y co-dirigió, junto a Miriam Colombani, largamente y hasta su deceso, a su amado laboratorio bioquímico, el Instituto de Análisis Bioquímicos Endocrinológicos de la ciudad de La Plata (IABE). Junto a Cecilia Zylbersztein fue co-fundador del Laboratorio CEUSA-LAEH (CABA), lugar donde se desarrollaron numerosos trabajos prácticos de varios de sus cursos de posgrado, así como parte de su producción científica. Fue responsable del sector Endocrinología del laboratorio de análisis clínicos del Hospital Italiano de La Plata, institución en la que también dirigió la Residencia para Bioquímicos. Ejerció como profesor de Fisiología en la carrera Bioquímica de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP. Participó activamente en la formación de recursos humanos, dirigiendo becas y tesis doctorales de su especialidad, la Bioquímica Endocrinológica. Ideó, dirigió y dictó numerosos cursos de posgrado en relación a su especialidad. Ejerció la posición de Jefe Editor de la Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo durante dos períodos consecutivos. Formó parte de varios Comités Editoriales, entre ellos el de la Revista Bioquímica Clínica Latinoamericana. Junto a sus colaboradores de investigaciones, Hugo publicó cientos de estudios científicos, capítulos de libros y, recientemente, editó un manual de Bioquímica Endocrinológica; muchos de sus trabajos fueron publicados en revistas líderes que ilustraron su amplio conocimiento. Hugo será recordado mejor como ferviente constructor de la especialidad Bioquímica Endocrinológica en la Argentina, y por sus contribuciones a las estructuras de nuestras organizaciones académicas en Endocrinología, tales como SOPEN, SAEM y FASEN. Trabajó incansablemente en todos los aspectos de la SAEM, incluido el éxito de los Congresos organizados desde esa institución y, desde la FASEN y la ABA. Continuó aportando ideas e inspiración para todas las actividades de la investigación científica hasta sus últimos días de vida. Además de su destacada carrera profesional, Hugo también fue muy estimado por colegas de su especialidad. Fue tanto su carácter generoso y temperamento chispeante como su arduo trabajo lo que lo convirtió en una persona líder, influyente, valorada y, fundamentalmente, querida en el seno de las sociedades científicas por las que transitó. Hugo era un comunicador entusiasta, cálido y empático, cuya amistad fue destacada por todos los que lo conocían, aquellos que seguramente lo recordarán por siempre.